Resumen de la situación en las Américas
Entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países y territorios de la región de las Américas han notificado casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo, se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registrada en la Región de las Américas en décadas. El incremento observado está relacionado tanto al ecosistema favorable que propició la diseminación del virus así como a la existencia de población no inmunizada.
Desde la Actualización Epidemiológica de fiebre amarilla publicada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) el 13 de diciembre de 2017, solamente Brasil notificó casos nuevos de fiebre amarilla. A continuación se presenta un resumen de la situación en ese país.
En Brasil, después del brote de fiebre amarilla registrado entre el segundo semestre de 2016 a junio 2017 con 777 casos confirmados, 261 defunciones y 1.659 epizootias; sobrevino un periodo con escasa transmisión en humanos. En efecto, se notificaron 11 casos confirmados entre las semanas epidemiológicas (SE) 28 y SE 52 de 2017 en el Distrito Federal (1 caso) y los estados de São Paulo (8 casos), Minas Gerais (1 caso) y Rio de Janeiro (1 caso). Los casos confirmados en São Paulo, tienen como lugar probable de infección los municipios de Itatiba, Jundiaí, Mairiporã y Nazaré Paulista1. Mientras que los casos notificados en Minas Gerais y Rio de Janeiro tienen como lugar probable de infección los municipios de Brumadinho2 y Guapimirim3, respectivamente. En la Figura 1 se muestra la distribución de los casos confirmados entre la SE 1 de 2016 y la SE 52 de 2017.
Desde julio de 2017 a la SE 1 de 2018 se notificaron 2.296 epizootias de las cuales 358 fueron confirmadas para fiebre amarilla, 790 fueron clasificadas como indeterminadas (no se colectaron muestras), 687 permanecen en investigación y 461 fueron descartadas. El estado con el mayor número de epizootias confirmadas es São Paulo (322), aunque también se confirmaron epizootias en los estados Mato Grosso (1), Minas Gerais (32) y Rio de Janeiro (3). La ocurrencia de epizootias confirmadas en Minas Gerais y São Paulo en las mismas áreas afectadas por el brote 2016-2017, indican la persistencia del riesgo de aparición de casos humanos.
Las 2.296 epizootias ocurrieron en 21 entidades federales, incluso en municipios que anteriormente se consideraba que no estaban a riesgo para fiebre amarilla.
Hasta el momento, no hay evidencia de que el Aedes aegypti esté implicado en la transmisión.
Considerando que una década atrás, el brote de fiebre amarilla y la onda epizootica que había afectado el sudeste y sur de Brasil alcanzó posteriormente a Argentina y Paraguay; es necesario dar seguimiento al comportamiento de la fiebre amarilla en el sur y sudeste de Brasil durante el periodo 2017-2018.
En la Figura 2 se observa la ocurrencia de epizootias en el estado de São Paulo durante todos los meses del año aun en aquellos meses con baja temperaturas y condiciones climáticas desfavorables para la transmisión del virus.
De manera preventiva, a fin de disminuir la posibilidad de ocurrencia de brotes, el Ministerio de Salud de Brasil divulgó a inicios del mes de enero, el plan para llevar a cabo una campaña masiva de vacunación contra fiebre amarilla que incluirá tanto la dosis regular (0.5 ml) como la fraccionada (0.1 ml). La campaña se llevará a cabo entre febrero y marzo en los estados de São Paulo, Río de Janeiro y Bahía, y tendrá como objetivo vacunar a 19,7 millones de personas (15 millones con la dosis fraccionada y 4,7 millones con la dosis regular) que viven en 76 municipios de estos tres estados. Adicionalmente, se seguirá realizando actividades de vacunación con dosis regular en áreas consideradas a riesgo y con recomendación de vacunación contra fiebre amarilla.